Recopilado por SCTJM

la manipulaciÓn del lenguaje

Podría decirse que en toda discusión de situaciones donde la vida y dignidad de seres humanos se ve amenazada —las que constituyen en sentido amplio el campo de estudio de la bioética— encontramos como una constante la manipulación del lenguaje: palabras o frases característicamente ambiguas que contienen variaciones semánticas artificialmente creadas. Es decir, un lenguaje de medias tintas, enmascarado, muy lejano y ajeno a aquella frase del Evangelio: «que tu sí sea sí, que tu no sea no» (Mt 5,37).

Esto —que en sentido amplio podríamos llamar una estrategia (mediante la cual la cultura de muerte busca imponerse)— tiene como objetivos evidentes introducir confusión o engaño en la discusión, de modo intencional. Por ejemplo, encontramos neologismos como ―preembrión o ―interrupción del embarazo y ―regulación de la menstruación para referirse a un aborto.

Además, encontramos también la palabra aborto seguida de varios ―sobrenombre como por ejemplo
¬terapéutico; pero también,
¬ libre,
¬ sentimental,
¬ ético,
¬ por honor,
¬ consentido,
¬ legal.

La abundancia de términos favorece la confusión. Por ello, es preferible no usar esa terminología y simplemente describir la situación concreta a la que nos estamos refiriendo. Con esta estrategia se ganan más adeptos para las posturas anti-vida. Pero en el fondo —algo que es bastante más grave y peligroso— lo que se va generando mediante el uso de términos ambiguos que el límite entre lo aceptable y lo inaceptable se vaya haciendo borroso, llevando así a un cambio de mentalidad, a un nuevo modo de pensar al aproximarse a la vida humana y a la vida en general, cargado de indiferencia e irrespeto hacia la misma.

*Ejemplos de manipulación de lenguaje

1. El primero es la frase ―interrupción voluntaria del embarazo, que se emplea en vez de la palabra ―aborto. Con ello se logra:
>Omitir el uso de la palabra ―aborto que todavía sigue sonando dura a las personas
>Aleja la atención del elemento central que es la eliminación de un ser vivo y la dirige al proceso fisiológico que ocurre en el cuerpo de la mujer
>Acentúa el hecho de ser una decisión que la mujer ha tomado libremente

2. Un segundo ejemplo es la manipulación del lenguaje que supone el cambio del momento del inicio del embarazo, situándolo en la implantación (y no en la fecundación) para todos los embarazos de ocurrencia natural. Si a esa tergiversación le sumamos la definición de aborto como ―interrupción voluntaria del embarazo entonces resultará lo siguiente:

a) Dado que el embarazo no se inicia hasta la implantación:
• La mujer no está embarazada aunque esté llevando un embrión fruto de una fecundación ocurrida en las trompas de Falopio.
• El embrión en sus primeros 5 a 7 días de vida (tiempo en que demora en descender de la trompa a la cavidad uterina para implantarse), está considerado fuera del periodo del embarazo.

b) Aplicando la definición de aborto como interrupción del embarazo se podrá afirmar:
• Que la eliminación del embrión antes de que llegue a implantarse en el útero no está interrumpiendo un embarazo, dado que este aún no se ha iniciado.
• Por lo tanto, no estamos ante un aborto.

Ese es precisamente el argumento usado en varios países para afirmar que la ―píldora del día siguiente, llamada también ―anticoncepción oral de emergencia, dado que impide la implantación del embrión en el endometrio uterino, es precisamente un método anticonceptivo y no un aborto, porque ―actúa antes del inicio del embarazo.

Volver a la página principal...

 


Regresar a la página principal
www.corazones.org
Esta página es obra de las Siervas de los Corazones Traspasados